Los humedales y turberas en los territorios indígenas urarinas: Usos, manejo y carbono almacenado

Donde habitan los neba

Published On 2023/9/1

L. os humedales y turberas son ecosistemas altamente productivos. que cumplen un rol importante en la regulación hidrológica y el almacenamiento del carbono a nivel global (Junk et al., 2013). En las turberas se almacena hasta un tercio del carbono en los suelos a nivel mundial y estos ecosistemas cubren solo el 3-4% de la superficie del planeta (UNEP, 2022). Estos ecosistemas albergan también una diversidad única de especies adaptadas a suelos temporal o permanentemente inundados, incluyendo especies endémicas, y proveen de alimentos y servicios culturales y espirituales a las comunidades locales. Por lo tanto, mantener la integridad de estos ecosistemas es importante para la regulación del clima global y la sostenibilidad de los medios de vida.

Journal

Donde habitan los neba

Authors

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

H-Index

30

Research Interests

Palaeoecology

Palaeoclimatology

Ecology

University Profile Page

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

H-Index

14

Research Interests

environment and development

environmental values

water governance

University Profile Page

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

H-Index

13

Research Interests

Tropical peatland and forest ecology

palaeoecology & conservation

temperate peatland ecology & management

University Profile Page

Other Articles from authors

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Ecology Letters

Understanding different dominance patterns in western Amazonian forests

Dominance of neotropical tree communities by a few species is widely documented, but dominant trees show a variety of distributional patterns still poorly understood. Here, we used 503 forest inventory plots (93,719 individuals ≥2.5 cm diameter, 2609 species) to explore the relationships between local abundance, regional frequency and spatial aggregation of dominant species in four main habitat types in western Amazonia. Although the abundance‐occupancy relationship is positive for the full dataset, we found that among dominant Amazonian tree species, there is a strong negative relationship between local abundance and regional frequency and/or spatial aggregation across habitat types. Our findings suggest an ecological trade‐off whereby dominant species can be locally abundant (local dominants) or regionally widespread (widespread dominants), but rarely both (oligarchs). Given the importance of …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Environmental Science & Policy

Valuing water: A global survey of the values that underpin water decisions

Valuing water is gaining popularity among policymakers and academics as a new water management paradigm. However, there is a lack of clarity about how to translate this paradigm into practice. We propose a multifaceted approach to valuing water that considers not just the values that people assign to water, such as its uses and benefits, but also broader personal guiding principles (e.g., security) and governance-related values (e.g., social justice) that underpin decision-making about water. Using an interdisciplinary conceptual framework and data from a global survey among water professionals (N = 293), we provide the first empirical evidence showing how preferences among three archetypical perspectives on water management – (1) controlling water flows through engineering solutions; (2) managing water through market-based mechanisms; (3) working with natural water ecosystems – can be explained …

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Journal of Quaternary Science

Influence of flooding variability on the development of an Amazonian peatland

Peat in the Pastaza–Marañón Foreland Basin (PMFB), northern Peru, forms beneath open wetlands, palm swamps, pole forests and seasonally flooded forests. These vegetation communities may represent different successional stages of peatlands, but the spatiotemporal patterns of peatland development in Amazonia are still poorly understood. We present a new geochemical and palaeoecological record spanning the last c. 4330 years from an open peatland (San Roque, core SAR_T3_03_B). Our results suggest the persistence of predominantly herbaceous vegetation communities at the core site since the start of peat accumulation (c. 3180 cal a bp). Micro‐X‐ray fluorescence core scanning provides evidence for episodes of fluvially derived minerogenic input and simultaneous increases in flood‐tolerant taxa relating to intervals of increased frequency and depth of riverine flooding. The establishment of …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Donde habitan los neba: Naturaleza, cultura e impactos ambientales en los territorios del pueblo urarina

Donde habitan los neba es un libro que recoge los resultados de las investigaciones realizadas durante casi una década en los territorios de varias comunidades urarinas asentadas en el río Chambira y en uno de sus auentes, el río Tigrillo, en pleno corazón de uno de los complejos de humedales más importantes del planeta, el Abanico del Pastaza. Representa el trabajo multi e interdisciplinario y colaborativo llevado a cabo entre las comunidades, las federaciones locales (FEPIURCHA y FEIURCHA), la Universidad de St Andrews en el Reino Unido y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. La información contenida en su interior amplía el conocimiento existente sobre este importante paisaje biocultural de nuestra Amazonía, mostrando la riqueza cultural y ecológica de los territorios urarinas y desvelando el vínculo todavía existente entre naturaleza y cultura en toda la cuenca. Un viaje …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

EGU General Assembly Conference Abstracts

The vulnerability of tropical peatlands to oil and gas exploration and production

The oil and gas industry has a long history of operating in peat-forming regions in the tropics, but the extent to which peatland ecosystems are vulnerable to those operations is not well understood. This knowledge gap is concerning given the continuing drive to explore peatland areas for hydrocarbons. Here we present an analysis of the exposure of tropical peatlands to the oil and gas industry and review what is known of the peatlands' sensitivity to that exposure. We show that across the tropics, oil and gas infrastructure is more concentrated in peat-forming regions than we would expect by chance alone, which we suggest is likely due to the persistence over geological timescales of basins which can be suitable both for forming oil and gas source rocks, and for encouraging the poorly-drained conditions that support peat accumulation. Focusing on a case study from Peru, we discuss the extent to which peatlands …

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Donde habitan los neba: naturaleza, cultura e impactos ambientales en los territorios del pueblo urarina

Donde habitan los neba es un libro que recoge los resultados de las investigaciones realizadas durante casi una década en los territorios de varias comunidades urarinas asentadas en el río Chambira y en uno de sus auentes, el río Tigrillo, en pleno corazón de uno de los complejos de humedales más importantes del planeta, el Abanico del Pastaza. Representa el trabajo multi e interdisciplinario y colaborativo llevado a cabo entre las comunidades, las federaciones locales (FEPIURCHA y FEIURCHA), la Universidad de St Andrews en el Reino Unido y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. La información contenida en su interior amplía el conocimiento existente sobre este importante paisaje biocultural de nuestra Amazonía, mostrando la riqueza cultural y ecológica de los territorios urarinas y desvelando el vínculo todavía existente entre naturaleza y cultura en toda la cuenca. Un viaje …

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Sociocultural and ecological perspectives on the peatlands of Peruvian Amazonia

The recently described peatlands of northern Peruvian Amazonia are relatively intact compared with peatlands elsewhere in the tropics. They make an important contribution to regional biodiversity and, by sequestering carbon, to climate change mitigation. Research to date has focused on their physical and biological aspects, but peatlands are not simply natural phenomena: they are used, valued and understood socially and culturally in profoundly different ways by different groups of people.This research project used an interdisciplinary participatory approach, working with peatland communities and stakeholders in Peru, to bring together the different perspectives needed to produce a comprehensive understanding which the natural sciences cannot achieve alone. The three central aims of the project were to 1) characterise the ecology and sociocultural values of the ecosystem types identified by local communities; 2) identify the strategies and challenges around community management of natural resources; and 3) identify opportunities for peatland conservation and maintenance of livelihoods. We worked with five peatland forest communities, three mestizo and two indigenous, in the Pastaza-Marañón Basin, which is the largest peat-forming area in lowland Peru. To address our aims we used a range of methods, both ecological (plot-based vegetation survey, measuring peat properties) and sociological (participatory mapping, interviews, focus groups).

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Geoforum

Navigating shifting waters: Subjectivity, oil extraction, and Urarina territorial strategies in the Peruvian Amazon

This paper examines the relationships between extractive infrastructure, changing territorial strategies, and contemporary processes of subject formation among the Urarina, an indigenous people in the Peruvian Amazon. We first introduce the uneven and combined character of oil extraction in the Loreto region in north-eastern Peru, and how its racialised spatial contradictions are expressed in the ethnopolitical field that gives political form to regional extractive operations. The paper goes on to analyse the case of the Urarina people in the Chambira river basin, their particular place in the geography of extraction, and the case of the community of Nueva Union. We examine contemporary processes of subject formation in the community, which combine radical transformations in the role of money, territorial strategies, use and valuation of the environment, and changes in political structure, in non-linear ways. The …

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

EGU General Assembly Conference Abstracts

The vulnerability of tropical peatlands to oil and gas exploration and production

The oil and gas industry has a long history of operating in peat-forming regions in the tropics, but the extent to which peatland ecosystems are vulnerable to those operations is not well understood. This knowledge gap is concerning given the continuing drive to explore peatland areas for hydrocarbons. Here we present an analysis of the exposure of tropical peatlands to the oil and gas industry and review what is known of the peatlands' sensitivity to that exposure. We show that across the tropics, oil and gas infrastructure is more concentrated in peat-forming regions than we would expect by chance alone, which we suggest is likely due to the persistence over geological timescales of basins which can be suitable both for forming oil and gas source rocks, and for encouraging the poorly-drained conditions that support peat accumulation. Focusing on a case study from Peru, we discuss the extent to which peatlands …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Global Environmental Politics

The politics of environmental consensus: The case of the World Commission on Dams

Recent discussion of global environmental assessment processes suggests that the process of consensus creation is central to understanding the way knowledge is produced and conclusions are reached. Here we contribute to this literature by providing a case study of the World Commission on Dams, which brought together supporters and opponents of large dams, at the height of controversy about dams in the 1990s. The Commission reviewed evidence and formulated guidelines for best practice, finding a way through a political stalemate. The article draws on interviews with those involved in the Commission and discusses the historical context, form of stakeholder representation, time horizon, and leadership style as consensus-enabling conditions. We conclude that an ambitious consensual process was successful within the life of the Commission, but at the cost of carrying external actors with it, leading …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Water governance

No one is against good water governance. In fact, with economically viable supply-side options decreasing and demand management tools not always delivering desired results, water governance has emerged as perhaps the most important topic in the international water community in the twenty-first century (Rogers and Hall, 2003; UNDP, 2004; UNESCO, 2006). The 2001 Bonn International Conference on Freshwater, a precursor to the 2002 Johannesburg World Summit on Sustainable Development (Bonn, 2001), identified water governance as the first of three areas of priority action. The second World Water Development report (UNESCO, 2006) highlighted the central role of water governance in improving water resource conditions and boldly stated that “the world water crisis is a crisis of governance—not one of scarcity.” The World Bank has also recognized the importance of key governance tenets, such as …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Historia y evolución de los tejidos tradicionales del pueblo urarina

Lo primero que llama la atención cuando visitamos por primera vez una comunidad del pueblo urarina, es la omnipresencia del telar de cintura, una tecnología prehispánica que se remonta miles de años atrás en el tiempo. Algunos autores señalan la gran influencia que las culturas asentadas en la costa del Perú tuvieron en la difusión suramericana de esta tecnología (ONeale, 1946; Abboud, 1975), afirmación que cobra peso si tenemos en cuenta el hecho de que algunos de los telares de cintura más antiguos de América del Sur fueron recuperados en sitios arqueológicos muy cercanos a la costa peruana, lo que además abre la posibilidad de que el litoral peruano sea uno de los centros de origen de la tecnología del telar de cintura, pero no el único. El telar de cintura, por lo general, se asocia en el Perú con las culturas andinas y costeñas, pero también ha sido ampliamente utilizado por pueblos amazónicos como el urarina, awajun, shipibo, wampis, ashaninka, matsiguenka, cashinahua, yine, shawi y otros. Algunos de estos pueblos adoptaron la tecnología directamente de los pueblos andinos o costeños con los que mantuvieron habituales dinámicas de intercambio y es probable

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Donde habitan los neba: naturaleza, cultura e impactos ambientales en los territorios del pueblo urarina

Donde habitan los neba es un libro que recoge los resultados de las investigaciones realizadas durante casi una década en los territorios de varias comunidades urarinas asentadas en el río Chambira y en uno de sus auentes, el río Tigrillo, en pleno corazón de uno de los complejos de humedales más importantes del planeta, el Abanico del Pastaza. Representa el trabajo multi e interdisciplinario y colaborativo llevado a cabo entre las comunidades, las federaciones locales (FEPIURCHA y FEIURCHA), la Universidad de St Andrews en el Reino Unido y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. La información contenida en su interior amplía el conocimiento existente sobre este importante paisaje biocultural de nuestra Amazonía, mostrando la riqueza cultural y ecológica de los territorios urarinas y desvelando el vínculo todavía existente entre naturaleza y cultura en toda la cuenca. Un viaje …

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Geoforum

Navigating shifting waters: Subjectivity, oil extraction, and Urarina territorial strategies in the Peruvian Amazon

This paper examines the relationships between extractive infrastructure, changing territorial strategies, and contemporary processes of subject formation among the Urarina, an indigenous people in the Peruvian Amazon. We first introduce the uneven and combined character of oil extraction in the Loreto region in north-eastern Peru, and how its racialised spatial contradictions are expressed in the ethnopolitical field that gives political form to regional extractive operations. The paper goes on to analyse the case of the Urarina people in the Chambira river basin, their particular place in the geography of extraction, and the case of the community of Nueva Union. We examine contemporary processes of subject formation in the community, which combine radical transformations in the role of money, territorial strategies, use and valuation of the environment, and changes in political structure, in non-linear ways. The …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

REDD (Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation)

REDD (Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation) in: Dictionary of Ecological Economics Jump to Content Logo Logo Logo Logo Logo Logo Get Access or Sign In Register Browse Librarian Services Contact our Sales Department Customer Service Benefits Authentication and Remote Access Licensing Terms & Conditions MARC Records KBART Lists Indexing & Discoverability Free Trial Customer Resource Accessibility Help Academic Libraries Non-Academic Libraries Researchers & Students Products Major Annual Subject Collections Essentials Collections Handbook Collections Encyclopedia Subject Specific Collections Tailored/Pick & Choose Collections Elgar Advanced Introductions: Law Practitioner Law Collections Open Access Subjects Business & Management Economics & Finance Environment Geography, Planning & Tourism Law Political Science & Public Policy Sociology, …

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

EGU General Assembly Conference Abstracts

Influence of flooding variability on the vegetation development of Amazonian peatlands

Over the past two decades, the existence of intact peatlands in lowland Amazonia has been demonstrated, including a vast area of potential peat-forming vegetation of around 43,617 km2 in the Pastaza-Marañón Foreland Basin (PMFB), in the Loreto Department of north-east Peru. Peat sampling and floristic assessments have revealed the presence of peat in four ecosystem types in the PMFB: palm swamps, peatland pole forests, open peatlands, and, more rarely, in seasonally flooded forests. However, recent field investigations and palynological studies show that temporal changes in vegetation in peatlands may have been driven by changes in the degree of flooding, suggesting greater complexity in the controls on peatland development and in the spatiotemporal relationships between ecosystems than current conceptual models allow. Here we present new high-resolution palynological, geochemical and …

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Donde habitan los neba

Espíritus de los humedales, conocimiento indígena y conservación en los territorios urarinas

Muchos sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas en. todo el mundo están estrechamente vinculados con los ideales de conservación de la naturaleza, expresados, por ejemplo, en la idea de que los sitios naturales pueden ser sagrados y por lo tanto merecen ser respetados y protegidos (Hakkenberg, 2008; Verschuuren 2016). Muchas culturas también han desarrollado principios éticos que rigen la forma en que los seres humanos deben relacionarse adecuadamente con el medio natural (Chan et al., 2016).Cuando se pierde el conocimiento tradicional o indígena, a menudo se produce la degradación ecológica, al reemplazar los principios éticos y el uso sostenible de los recursos por un enfoque basado en los beneficios económicos a corto plazo (Loh y Harmon, 2014). A medida que se olvida la importancia de ciertas especies para la producción de bienes tradicionales, estas pierden valor para la población local, poniendo a la biodiversidad ya las tradiciones culturales simultáneamente en riesgo (Brosi et al., 2007).

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Subjetividad, cambio y economía extractiva en la cuenca del río Chambira

Subjetividad, cambio y economía extractiva en la cuenca del río Chambira — King's College London Skip to main navigation Skip to search Skip to main content King's College London Home King's College London Logo Home Profiles Research units Research output Projects Student theses Activities Datasets Impacts Prizes Search by expertise, name or affiliation Subjetividad, cambio y economía extractiva en la cuenca del río Chambira Luis Andueza * , Katherine H Roucoux, Nina Laurie, Lydia ES Cole, Althea L Davies, Ian T Lawson, Eurídice N Honorio Coronado, Manuel Martín Brañas, Margarita del Aguila Villacorta, Cecilia Nuñez Perez, Wendy Darlene Mozombite, Emanuele Fabiano, Charlotte Wheeler * Corresponding author for this work International Development University of St Andrews University of St Andrews Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceeding › Chapter › peer-review …

Other articles from Donde habitan los neba journal

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Donde habitan los neba

Los humedales y turberas en los territorios indígenas urarinas: Usos, manejo y carbono almacenado

L. os humedales y turberas son ecosistemas altamente productivos. que cumplen un rol importante en la regulación hidrológica y el almacenamiento del carbono a nivel global (Junk et al., 2013). En las turberas se almacena hasta un tercio del carbono en los suelos a nivel mundial y estos ecosistemas cubren solo el 3-4% de la superficie del planeta (UNEP, 2022). Estos ecosistemas albergan también una diversidad única de especies adaptadas a suelos temporal o permanentemente inundados, incluyendo especies endémicas, y proveen de alimentos y servicios culturales y espirituales a las comunidades locales. Por lo tanto, mantener la integridad de estos ecosistemas es importante para la regulación del clima global y la sostenibilidad de los medios de vida.

Ian Lawson

Ian Lawson

University of St Andrews

Donde habitan los neba

La industria petrolera en la cuenca del Pastaza-Marañón y sus impactos ambientales y sociales

La industria del petróleo y el gas ha estado presente de manera. importante en la Amazonía peruana desde la década de 1970. El registro histórico de esta industria, en términos de impactos ambientales y sociales, es variado. Por un lado, el petróleo ha sido un facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico y el progreso tecnológico en todo el mundo. En Perú, como en muchos otros países, la extracción de petróleo y de gas trajo riqueza a una amplia gama de negocios relacionados con esta industria, a sus inversionistas, a los gobiernos regionales y al estado. El sector de los hidrocarburos ha proporcionado empleo remunerado a muchos miles de peruanos. Por otro lado, incluso antes del descubrimiento, en la década de 1980, de que el calentamiento global era un problema de escala global, existían preocupaciones de larga data sobre los impactos ambientales más locales de los derrames de petróleo y la contaminación del aire. Tanto los discursos públicos como los académicos, han expresado su malestar por las injusticias sociales que a veces acompañaron las acciones de la industria del petróleo y el gas. Las profundas consecuencias de la dependencia de la sociedad al petróleo y al gas aún están sujetas a mucha investigación y debate (ver, por ejemplo, Bridge y Le Billon, 2017 para una introducción crítica).

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Donde habitan los neba

Los humedales y turberas en los territorios indígenas urarinas: usos, manejo y carbono almacenado

L. os humedales y turberas son ecosistemas altamente productivos. que cumplen un rol importante en la regulación hidrológica y el almacenamiento del carbono a nivel global (Junk et al., 2013). En las turberas se almacena hasta un tercio del carbono en los suelos a nivel mundial y estos ecosistemas cubren solo el 3-4% de la superficie del planeta (UNEP, 2022). Estos ecosistemas albergan también una diversidad única de especies adaptadas a suelos temporal o permanentemente inundados, incluyendo especies endémicas, y proveen de alimentos y servicios culturales y espirituales a las comunidades locales. Por lo tanto, mantener la integridad de estos ecosistemas es importante para la regulación del clima global y la sostenibilidad de los medios de vida.

Emanuele Fabiano

Emanuele Fabiano

Pontificia Universidad Católica del Perú

Donde habitan los neba

Espíritus de los humedales, conocimiento indígena y conservación en los territorios urarinas

Muchos sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas en. todo el mundo están estrechamente vinculados con los ideales de conservación de la naturaleza, expresados, por ejemplo, en la idea de que los sitios naturales pueden ser sagrados y por lo tanto merecen ser respetados y protegidos (Hakkenberg, 2008; Verschuuren 2016). Muchas culturas también han desarrollado principios éticos que rigen la forma en que los seres humanos deben relacionarse adecuadamente con el medio natural (Chan et al., 2016).Cuando se pierde el conocimiento tradicional o indígena, a menudo se produce la degradación ecológica, al reemplazar los principios éticos y el uso sostenible de los recursos por un enfoque basado en los beneficios económicos a corto plazo (Loh y Harmon, 2014). A medida que se olvida la importancia de ciertas especies para la producción de bienes tradicionales, estas pierden valor para la población local, poniendo a la biodiversidad ya las tradiciones culturales simultáneamente en riesgo (Brosi et al., 2007).

Nina Laurie

Nina Laurie

University of St Andrews

Donde habitan los neba

La industria petrolera en la cuenca del Pastaza-Marañón y sus impactos ambientales y sociales

La industria del petróleo y el gas ha estado presente de manera. importante en la Amazonía peruana desde la década de 1970. El registro histórico de esta industria, en términos de impactos ambientales y sociales, es variado. Por un lado, el petróleo ha sido un facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico y el progreso tecnológico en todo el mundo. En Perú, como en muchos otros países, la extracción de petróleo y de gas trajo riqueza a una amplia gama de negocios relacionados con esta industria, a sus inversionistas, a los gobiernos regionales y al estado. El sector de los hidrocarburos ha proporcionado empleo remunerado a muchos miles de peruanos. Por otro lado, incluso antes del descubrimiento, en la década de 1980, de que el calentamiento global era un problema de escala global, existían preocupaciones de larga data sobre los impactos ambientales más locales de los derrames de petróleo y la contaminación del aire. Tanto los discursos públicos como los académicos, han expresado su malestar por las injusticias sociales que a veces acompañaron las acciones de la industria del petróleo y el gas. Las profundas consecuencias de la dependencia de la sociedad al petróleo y al gas aún están sujetas a mucha investigación y debate (ver, por ejemplo, Bridge y Le Billon, 2017 para una introducción crítica).

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Donde habitan los neba

Espíritus de los humedales, conocimiento indígena y conservación en los territorios urarinas

Muchos sistemas de conocimientos tradicionales e indígenas en. todo el mundo están estrechamente vinculados con los ideales de conservación de la naturaleza, expresados, por ejemplo, en la idea de que los sitios naturales pueden ser sagrados y por lo tanto merecen ser respetados y protegidos (Hakkenberg, 2008; Verschuuren 2016). Muchas culturas también han desarrollado principios éticos que rigen la forma en que los seres humanos deben relacionarse adecuadamente con el medio natural (Chan et al., 2016).Cuando se pierde el conocimiento tradicional o indígena, a menudo se produce la degradación ecológica, al reemplazar los principios éticos y el uso sostenible de los recursos por un enfoque basado en los beneficios económicos a corto plazo (Loh y Harmon, 2014). A medida que se olvida la importancia de ciertas especies para la producción de bienes tradicionales, estas pierden valor para la población local, poniendo a la biodiversidad ya las tradiciones culturales simultáneamente en riesgo (Brosi et al., 2007).

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Donde habitan los neba

Los humedales y turberas en los territorios indígenas urarinas: usos, manejo y carbono almacenado

L. os humedales y turberas son ecosistemas altamente productivos. que cumplen un rol importante en la regulación hidrológica y el almacenamiento del carbono a nivel global (Junk et al., 2013). En las turberas se almacena hasta un tercio del carbono en los suelos a nivel mundial y estos ecosistemas cubren solo el 3-4% de la superficie del planeta (UNEP, 2022). Estos ecosistemas albergan también una diversidad única de especies adaptadas a suelos temporal o permanentemente inundados, incluyendo especies endémicas, y proveen de alimentos y servicios culturales y espirituales a las comunidades locales. Por lo tanto, mantener la integridad de estos ecosistemas es importante para la regulación del clima global y la sostenibilidad de los medios de vida.

Christopher Schulz

Christopher Schulz

University of Cambridge

Donde habitan los neba

La industria petrolera en la cuenca del Pastaza-Marañón y sus impactos ambientales y sociales

La industria del petróleo y el gas ha estado presente de manera. importante en la Amazonía peruana desde la década de 1970. El registro histórico de esta industria, en términos de impactos ambientales y sociales, es variado. Por un lado, el petróleo ha sido un facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico y el progreso tecnológico en todo el mundo. En Perú, como en muchos otros países, la extracción de petróleo y de gas trajo riqueza a una amplia gama de negocios relacionados con esta industria, a sus inversionistas, a los gobiernos regionales y al estado. El sector de los hidrocarburos ha proporcionado empleo remunerado a muchos miles de peruanos. Por otro lado, incluso antes del descubrimiento, en la década de 1980, de que el calentamiento global era un problema de escala global, existían preocupaciones de larga data sobre los impactos ambientales más locales de los derrames de petróleo y la contaminación del aire. Tanto los discursos públicos como los académicos, han expresado su malestar por las injusticias sociales que a veces acompañaron las acciones de la industria del petróleo y el gas. Las profundas consecuencias de la dependencia de la sociedad al petróleo y al gas aún están sujetas a mucha investigación y debate (ver, por ejemplo, Bridge y Le Billon, 2017 para una introducción crítica).

Lydia E.S. Cole

Lydia E.S. Cole

University of St Andrews

Donde habitan los neba

La industria petrolera en la cuenca del Pastaza-Marañón y sus impactos ambientales y sociales

La industria del petróleo y el gas ha estado presente de manera. importante en la Amazonía peruana desde la década de 1970. El registro histórico de esta industria, en términos de impactos ambientales y sociales, es variado. Por un lado, el petróleo ha sido un facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico y el progreso tecnológico en todo el mundo. En Perú, como en muchos otros países, la extracción de petróleo y de gas trajo riqueza a una amplia gama de negocios relacionados con esta industria, a sus inversionistas, a los gobiernos regionales y al estado. El sector de los hidrocarburos ha proporcionado empleo remunerado a muchos miles de peruanos. Por otro lado, incluso antes del descubrimiento, en la década de 1980, de que el calentamiento global era un problema de escala global, existían preocupaciones de larga data sobre los impactos ambientales más locales de los derrames de petróleo y la contaminación del aire. Tanto los discursos públicos como los académicos, han expresado su malestar por las injusticias sociales que a veces acompañaron las acciones de la industria del petróleo y el gas. Las profundas consecuencias de la dependencia de la sociedad al petróleo y al gas aún están sujetas a mucha investigación y debate (ver, por ejemplo, Bridge y Le Billon, 2017 para una introducción crítica).

Katherine Helen Roucoux

Katherine Helen Roucoux

University of St Andrews

Donde habitan los neba

La industria petrolera en la cuenca del Pastaza-Marañón y sus impactos ambientales y sociales

La industria del petróleo y el gas ha estado presente de manera. importante en la Amazonía peruana desde la década de 1970. El registro histórico de esta industria, en términos de impactos ambientales y sociales, es variado. Por un lado, el petróleo ha sido un facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico y el progreso tecnológico en todo el mundo. En Perú, como en muchos otros países, la extracción de petróleo y de gas trajo riqueza a una amplia gama de negocios relacionados con esta industria, a sus inversionistas, a los gobiernos regionales y al estado. El sector de los hidrocarburos ha proporcionado empleo remunerado a muchos miles de peruanos. Por otro lado, incluso antes del descubrimiento, en la década de 1980, de que el calentamiento global era un problema de escala global, existían preocupaciones de larga data sobre los impactos ambientales más locales de los derrames de petróleo y la contaminación del aire. Tanto los discursos públicos como los académicos, han expresado su malestar por las injusticias sociales que a veces acompañaron las acciones de la industria del petróleo y el gas. Las profundas consecuencias de la dependencia de la sociedad al petróleo y al gas aún están sujetas a mucha investigación y debate (ver, por ejemplo, Bridge y Le Billon, 2017 para una introducción crítica).